PROGRAMA. INFORMACION IMPORTANTE para asistentes, expositores, disertantes y coordinadores del 16 CONGRESO DE DERECHO LABORAL Y RELACIONES DEL TRABAJO. INSCRIPCION: sadl@laboral.org.ar

INFORMACION PARA ASISTENTES, EXPOSITORES, PONENTES Y COORDINADORES DEL CONGRESO

Atento a la cantidad de expositores y ponentes hemos eliminado las pausas entre paneles, se redujeron los recesos y extendimos los horarios de actividad académica: el miércoles entre las 16 a 21.30 hs. y el jueves y viernes de 8 a 21 hs. Serán 27 horas de duración y también de transmisión en vivo por el canal de youtube de la SADL.

Les pedimos especialmente a los disertantes y coordinadores respetar los tiempos previstos para las exposiciones para permitir que todos puedan participar. Quienes hayan presentado su ponencia, a la que todos los asistentes pueden acceder on line, contarán con 5 minutos para exponerla, y quienes sean expositores sin ponencia presentada contarán con 10 minutos. Para optimizar los tiempos no se leeran CV: los antecedentes aparecerán en pantalla cuando cada ponente, expositor o coordinador participe.

También está prevista una importante actividad social grupal con almuerzos, cenas y excursiones. El jueves entre las 12 y 16 hs. tendremos excursión y almuerzo, las noches de miércoles y jueves cenas y la fiesta de clausura el vienes a las 22.30 hs.

Agradecemos la enorme cantidad de participantes -más de 1000 (600 presenciales)- y a los que sumen hasta el comienzo del Congreso en forma presencial o en modalidad virtual. Y también a los 140 expositores y 50 ponentes de todo el país y del exterior (juristas y académicos, jueces y funcionarios del PJ, docentes y egresados de la Maestría y diplomaturas) que van a prestigiar este megaevento, caracterizado por su carácter federal, el pluralismo, con todas las voces y posturas, por la variedad, actualidad e importancia de los temas del mundo del trabajo atravesados por la tecnología y la inteligencia artificial que plantea tantos desafíos para el futuro.

Los esperamos en San Luis el 16 de octubre, y quienes no puedan viajar súmense a la transmisión por streaming en el canal de la SADL.

Para inscribirte al CONGRESO: Mail sadl@laboral.org.ar

TRANSMISION EN VIVO LAS 27 HORAS

Transimitido en vivo por el canal de la Sociedad Argentina de Derecho Laboral (SADL), por youtube live durante sus 27 horas y subido en nuestro canal con más de 8.000 vistas

Quienes deseen obtener diploma de asistencia (presencial o virtual) deben estar inscriptos al Congreso sadl@laboral.org.ar 

PARA VER EL CONGRESO SUSCRIBITE AL CANAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE DERECHO LABORAL https://sadl.com.ar/suscribite-sin-cargo-al-canal-de-youtube-de-la-sadl-todo-el-congreso-corrientes-2023-completo-mas-de-100-videos-de-congresos-conferencias-charlas-y-actividades-academicas-https-www-youtube-com-c/

CRONOGRAMA

MIERCOLES 16

  • 15 a 16 hs. Acreditaciones
  • 16 a 21.30 hs. Paneles y Acto de Apertura
  • 22 hs. Actividad social

JUEVES 17

  • 8 a 12 hs. Paneles
  • 12 a 16 hs. Receso: almuerzo y excursión
  • 16 a 21.30 hs. Paneles
  • 22.30 hs. Actividad social

VIERNES 18

  • 8 a 13 hs. Paneles
  • 13 a 14 hs. Receso
  • 14 a 21 hs. Paneles y Cierre del Congreso
  • 22.30 hs. Fiesta de clausura

SABADO 19

  • 10 hs. Actividades sociales y excursiones

PROGRAMA DEL CONGRESO

MIERCOLES 16

16 hs. PRESENTACION DEL CONGRESO. INICIO DE LA TRANSMISION POR STREAMING

Julio A. Grisolia, María Elena López, Laura S. Cáceres, Javier de Ugarte

16.15 hs. DISERTACIÓN INTERNACIONAL

Martha Monsalve Cuellar (Presidenta del Consejo Consultivo ILTRAS). “Tendencia de las reformas laborales en diversas latitudes. El caso Colombia”

  • José Moiraghi. “Empresas. Algunos aspectos psicosociales”
  • Nicolas Repetto. “Nuevo escenario de las relaciones laborales. Plataformas digitales”
  • Evelyn SalvatoreNatalia K. Gómez. «Agenda 2030. Trabajo decente. Responsabilidad social empresaria»

Coordinan: Cynthia Cárdena y Adriano Aquino

17 hs. LA MIRADA DE LOS ABOGADOS DE SAN LUIS

  • Jorge Varela. “Extensión de la responsabilidad laboral a los socios”
  • Javier Corigliano.Retroactividad de la aplicación de la ley de bases en relación a multas laborales”
  • Gustavo Pereira. “El activista sindical frente al art. 245 bis LCT”

Coordina: Gabriel Alessandro

17.30 hs. LA MIRADA DE LA JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (AMATRA Bs. As.)

  • Marina L. López Bellot. “Los cinco ejes estructurales de la reforma del Procedimiento Laboral en la Provincia de Buenos Aires Ley 15.057”
  • Marcela S. Vodeb. “La Audiencia Preliminar de la ley 15.057 en los actuales Tribunales de Instancia Única”
  • Laura Sémole. “Perspectivas del rol del Funcionariado en la ley 15.057”
  • Federico Escobares. “El despido discriminatorio de la Ley Bases”
  • Laura S. Cáceres. “Actualización de los créditos laborales en la Provincia de Bs. As. Impacto de la doctrina del fallo Barrios”

Coordina: Enrique Catani

18.30 hs. LA MIRADA DE LOS JUECES Y ABOGADOS DE MENDOZA

  • Norma Llatser. “Proceso laboral, sus avances a 6 años de la vigencia del nuevo Código”
  • Marines Babugia. “El nuevo art. 23 de la LCT (cfr. ley 27.742)”
  • Dante Granados. “Distribución de las prestaciones dinerarias del art. 18 de la LRT”
  • Laura Leonelli – Diego A. Portabella Polimeni – Victoria L. Calero Leonelli. “Bytes en el proceso laboral: guía práctica para no perderse en la nube”
  • Romina Goulu Martin. “La necesidad de traccionar el complaince laboral en Argentina”

Coordinan Juan Chauvet y Blas Custidiano

19.30 hs. LA MIRADA DE LA JUSTICIA DE SAN LUIS

  • Eduardo Segundo Allende. Apertura del panel
  • Ernesto Alvaro Rodríguez. “Análisis del art. 730 del CCyC y su aplicación en el foro local”
  • Gisela Mariel Saka. “La ley de bases y su aplicación temporal”
  • Lucrecia María Estévez.Discriminación en el ámbito laboral por cuestiones de género. Necesidad de adecuar los estándares probatorios en las resoluciones judiciales”
  • Miguel Oscar Bustos. “El principio de progresividad y los posibles planteos jurídicos ante la reforma”

Coordina: Hugo Guillermo Saa Petrino  

20.30 hs. ACTO INAUGURAL

Recuerdo de Pedro Nuñez y Estela Ferreiros. 35 años de la fundación de la SADL por Santiago Rubistein

Ricardo Endeiza (Vicegobernador de la Provincia de San Luis) – Juan Rigau (Ministro de Turismo y Cultura de San Luis) – Julio Cordero (Secretario de Trabajo de la Nación) – Gabino Tapia (Ministro de Justicia de CABA) – María Elena López (Presidenta SADL) – Julio A. Grisolia (Director IDEIDES-Maestría-Congreso)

JUEVES 17

  • Fernando Calandra. “Extensión del periodo de prueba a raíz de la ley de bases”
  • Federico Durbas. “Sindicalismo austral. Bases y puntos de partida de una nueva realidad”
  • Marina E. A. Gertosio. “La legalización extintiva y tarifación del despido discriminatorio en razón de género. El desafío de enseñar derecho laboral feminista en tiempos de regresividad”
  • Mariano Natale. “Operatividad del 70% de la ley procesal 15.057 en la provincia de Buenos Aires”
  • Frisa Aliaga Guevara. “Inserción laboral de mujeres profesionales migrantes venezolanas en el Perú”
  • Francisco Caporiccio – Martina Perugini – Alejo Regules – Florencia Vidaurreta. «Del “fastidio procesal” a la justicia eficiente. apuntes para una transición posible»

Coordina:  Rosario Hernandorena

  • Veronica J. Tabera. “Los consorcistas ante las deudas laborales del consorcio ¿solidaridad o subsidiariedad?”
  • Lucila Anahí Guerreiro. “Políticas públicas indelegables: protección de la discapacidad”
  • Silvina Repetti. “Incidencias laborales de la Ley Bases”
  • Mariano Favier. “Las implicancias y alcances de la reforma laboral de la ley 27.742”
  • Gisela Valle. “Coaching laboral como herramienta para mejorar las relaciones de trabajo”

9.15 hs. EXPOSICION DE PONENCIAS. TEMAS ACTUALES DEL DERECHO LABORAL. LRT. CRITERIOS HOMOLOGATORIOS. INTERESES

  • Enrique David Papalardo. “La ley 27.348 a 7 años de su sanción. Falencias y virtudes”
  • Inés Ortega. “Leyes de adhesiones provinciales a la Ley 27.348”
  • German Ostoich. “Ley de Riesgos y monotributistas”
  • Zoraida Ines Malvicino. “La necesidad de revertir los criterios homologatorios que aplica el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires”
  • Clarisa Baldoni y Graciela Clark. “Doctrina legal de la SCBA. Análisis del fallo “Biscossi” y “Barrios” a la luz de los stándares de la CIDH” 

Coordinan: Martina Perugini y Alejo Regules

10.15 hs. EXPOSICION DE PONENCIAS: REFORMAS DE LA LEY DE BASES (27.742) DESDE LA OPTICA DE LA JUSTICIA

  • Javier Nagata. “Despido discriminatorio en la ley 27.742”
  • Federico Agüero Urquiza. “La Ley 27.742 en periodo de prueba”
  • María Roxana Henriques. “El art. 245 bis LCT en el contexto del despido discriminatorio: nuevas bases y puntos de partida en la legislación laboral”

Coordinan: Adriana Fernández

10.45 hs. LA MIRADA DE LOS ABOGADOS DEL FUERO (ADF)

  • Elisa Cerri. “La protección de la dignidad del trabajador en el puesto de trabajo”
  • Diego Oliveira. “Ley de bases y reforma laboral. Soluciones o nuevos problemas para las pymes”
  • María Agustina Elías. “La Ley bases y la licencia por maternidad”
  • Tomás Rodríguez Allo. “Reparación del daño con fundamento en normas de derecho común aplicable a las relaciones individuales del trabajo”
  • Mariela Pistachia. “La actualización de los créditos por infortunios laborales: necesidad de una reforma legislativa”
  • Nahuel Altieri. “Luces, sombras y ambiciones actuales, a propósito de las indemnizaciones laborales y las tasas de interés”

12 a 16 hs. RECESO. ALMUERZO Y EXCURSION

16 hs. DISERTACION

Julián de Diego. “El derecho del trabajo en América y en Europa y las nuevas tecnologías”

Coordina: María Elena López

16.30 hs. EDUCACIÓN, TRABAJO Y TECNOLOGÍA. UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY (MAESTRIA EN DERECHO Y TECNOLOGÍA)

  • Paula Sardegna. Presentación del Panel
  • María Elisa Annone. “Mooc o un título universitario?. La necesidad de repensar qué, cómo y para que estudiamos”
  • Pablo Alberto Gasquet. “La tecnología como eje de articulación entre el derecho a la educación y al trabajo: acceso al empleo vs fraude laboral”
  • Adriana Bottos. “Efectos de la irrupción de la tecnología en la relación laboral”
  • Gabriela Di Lella. “Proyecciones de la inteligencia artificial en la gestión y el empleo público”
  • Analía Lobártolo y Micaela González. “Inteligencia Artificial en los procesos de contratación, sistemas automatizados de selección de personal”
  • Damián Araya. «Gig Economy y los trabajadores independientes»

Coordina: Julio A. Grisolia

17.30 hs. JUSTICIA DE CALIDAD. CALIDAD Y BIENESTAR EN LA JUSTICIA

  • Agustina Díaz Cordero. “Acceso a la información pública. Transparencia y Gestión Judicial en el Consejo de la Magistratura de la Nación”
  • José Guillermo Huillier. “Gestión Judicial: autonomía financiera, presupuestaria y funcional del Poder Judicial”
  • Silvia Seguro. “Gestión humana”   
  • Mara Fernández. “Justicia de calidad en una justicia de emergencia”

Coordina: María Elena López

18.30 hs. 50 AÑOS DE LA LCT. UNA MIRADA HISTORICA Y ACTUAL. HOMENAJE A SERGIO BACHILLER

  • Sergio Bachiller. “60 años con el Derecho Laboral”
  • Miguel O. Pérez. “Semblanzas de la década del 70 a 50 años de la LCT”
  • Hugo Leguizamón. “Ley 20.744. Su dictado en un opresivo contexto histórico”
  • Efrain Viola. “50° aniversario LCT ¿Homenaje o despedida?”
  • Ricardo Hierrezuelo. “La tercerización de mano de obra a 50 años de la sanción de la LCT”

Coordina: Julio A. Grisolia

19.30 hs. LA MIRADA DE LA JUSTICIA DE SAN JUAN

  • María Gabriela Padin.Ley bases”
  • Mariela Berón.El rol del juez y perspectiva de género”
  • Cristian Sala Sarmiento.Análisis económico y jurídico del artículo 12 de la Ley de Riesgos del Trabajo. ¿Una luz al final del camino?”
  • Jorge Alaniz.El papel de la mediación en la resolución de conflictos”

Coordina: Miriam Chales

20.15 hs. LA MIRADA DE LA EX CATEDRA DE LA DRA. ESTELA FERREIROS (UBA)

  • Guillermo Schenone. “Honorarios profesionales”
  • Esteban Diego D’Albuquerque. “La primavera del 2024 y la Ley Bases. Las derogaciones del art. 99 son inconstitucionales”
  • Daniela Ducros Novelli. “Aplicación temporal de la Ley de Bases”
  • Gabriela Novach. “Políticas activas de generación de empleo y trabajo decente”
  • Nadia García. “Regímenes diferenciales de jubilación y su armonización”

Coordina: Andrea Sosa

VIERNES 18

  • Agustina Bergonzelli. «A casi cien años de la sanción de nuestra ley de Jornada, otra vez se deja pasar una oportunidad histórica»
  • Emanuel Capatto. “Ley 27.742. Ni oportuna ni conveniente”
  • Mariel Andrea Morales. “El acoso laboral es violencia de género”
  • Carolina Hita. “Violencia y acoso laboral. Situación actual en la República Argentina”
  • Silvia Medici. “El principio “in dubio pro operario” se encuentran vigente o fue derogado por la Ley de Bases?”
  • Jorge Lujan Franculli. “La ley 27.742. El darwinismo social y una nueva crisis de legalidad” 

Coordinan: Fernanda Falcon y Valeria Gosende

8.30 hs. EXPOSICION DE PONENCIAS: IMPACTO TECNOLOGICO EN EL TRABAJO. INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

  • Keila Nazar. “Nuevo escenario de las relaciones laborales, desafíos del trabajo del futuro, IA”
  • Daniela Agostina Calderón y María Gallo Pinedo. “IA en las relaciones laborales y la Justicia”
  • Verónica Sánchez.  “Derecho de desconexión digital y trabajos del futuro”
  • Noelia A. Barrios Colman. “Desafíos en la revolución tecnológica: sesgos algorítmicos y el futuro del trabajo para las mujeres”
  • Miryam Agüero Meza. “Herramienta humana vs. herramienta tecnológica. Usos y abusos de la nueva era”
  • Rosalía Romero. “La duración de la jornada a partir del impacto tecnológico”

Coordina: Verónica Galnares

9.30 hs. LA MIRADA DE LA JUSTICIA Y LOS ABOGADOS DE CÓRDOBA. EL RECUERDO DE RAUL ALTAMIRA GIGENA

  • María Elena Arriazu. “Implementación del Tribunal de Gestión Asociada en el fuero judicial laboral cordobés”
  • Matías Alejandro Musso. “Los deportes electrónicos. Necesidad de una regulación laboral especial”
  • Sebastián Ponce Bertomeu. “Actualización de créditos laborales: soluciones a la doctrina obligatoria del STJ desde la perspectiva de la buena fe”
  • Marina Gabriela Magnano y Fernando Daniel Ramallo. “Nominalismo frente a la depreciación constante de la moneda. Una mirada desde el Derecho Laboral”
  • Graciela Antacli. “La IA y su incidencia en la prevención y gestión de la salud y la seguridad”

Coordina: Trinidad Bergamasco

10.30 hs. TRANSICIÓN LABORAL, AMBIENTAL Y TECNOLÓGICA JUSTA

  • Viviana L. Díaz. “Cerebro, IA: enfermedades y riesgos del cyber”
  • Alberto Fantini. “Hacia donde va el perfil de los trabajadores”

11 hs. DISERTACION

Alejandro Perugini. “Ley de Bases. Una mirada sobre el art. 23 LCT, el colaborador autónomo y el Fondo de Cese”

Coordina: María Elena López

11.30 hs. MESA DEBATE. MODELO SINDICAL ARGENTINO. DERECHO DE HUELGA. NEGOCIACION COLECTIVA. EL ROL DE LOS SINDICATOS HOY

  • Diego Manauta. “Fallo Orellana CSJN. Implicancias y consecuencias”
  • Osvaldo Maddaloni. “La huelga en los servicios esenciales”
  • Juan Manuel Martínez Chas. “El derecho de huelga como derecho humano fundamental. A propósito de la regulación de la huelga en los servicios esenciales”     
  • Jorge Javier Fernández Verstegen. “Conflictividad y realidad”
  • Ignacio Castiglione. “Reforma del art. 242 LCT. Derecho de huelga y protocolo antibloqueo”      

Coordina: Enrique Cárrega

13 a 14 hs. RECESO

14 hs. PANEL INTERNACIONAL. PANORAMA SOCIOLABORAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

  • Jorge Cavalcanti Boucinhas Filho (Brasil). “Panorama general de las relaciones laborales en Brasil”
  • Héctor Humeres Noguer (Chile). “Visión actual de la situación laboral chilena”   
  • Marco Mejía (Perú). “La definición bifronte de remuneración en la jurisprudencia laboral peruana” 
  • Joaquín Perrone (Uruguay). “Panorama actual de las relaciones laborales uruguayas”                    
  • Adrián Calderón (Costa Rica). “Proceso de reforma laboral en Costa Rica”
  • Elizabeth Sánchez Rodríguez (México). “Contexto del derecho laboral mexicano a 5 años de la reforma a la ley Federal del Trabajo”                                                        
  • Alfredo Sánchez Castañeda (México). “Las paradojas de las reformas constitucionales y legales en el derecho laboral mexicano”
  • Eleonora Peliza (Argentina). “Latinoamérica: pobreza laboral”

15.30 hs. LO VIEJO Y LO NUEVO (DE LAS NORMAS Y LA TECNOLOGÍA)

  • Maria Alejandra Kindzersky. “La IA y su impacto en el trabajo decente”
  • Mariana Lirusso. “La reina de la fiesta: la pericia médica. La era de los contrastes”       
  • Adriana Bottos. “Es más difícil ser trabajador. La era de la cancelación (tecnológica y normativa)”

Coordina: Adriana Terlizzi     

16 hs. TEMAS ESENCIALES DEL DERECHO LABORAL

  • Ernesto J. Ahuad. “¿Jugadores o trabajadores?. Desafíos legales de los vínculos contractuales en el limbo metaversal”
  • Enrique Catani. “Derecho del Trabajo y nuevas tecnologías”
  • Javier de Ugarte. “Ley de Bases. Mercado y principio de progresividad”
  • Horacio Bueno. “Los desafíos de la negociación colectiva en la nueva época”
  • Andrés Prieto Fasano. “Diálogo social”
  • Claudio Loguarro. “Sobre los enemigos del Derecho del Trabajo”
  • Gustavo Montenegro – Gustavo Esparza. “El privilegio especial del crédito laboral sobre el dinero. Inquisiciones y disquisiciones sobre un tema olvidado y con posible incidencia práctica”.

 Coordina: Laura S. Cáceres

17.15 hs. DISERTACION

Ernesto Martorell. “La sociedad empleadora infrapatrimonialiada: ¿Quién responde frente a los trabajadores?”

Coordina: Julio A. Grisolia

  • Verónica Razzini (Diputada Nacional, Autora del proyecto de Ley)
  • Sergio Capozzi (Vicepresidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación)
  • Carina Castrillón (Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Estudio Bullo)
  • Ignacio Castiglione (Cámara de Sociedades. Estudio O’Farrell)
  • Jorge E. M. Samouelian. “Actualización de créditos laborales a la luz de la jurisprudencia de la CSJN: Proyecto de Ley de la diputada Verónica Razzini”

Coordina: María Elena López

18.45 hs. ENTREVISTA

Juan José Etala. “Ley Bases, Conflictividad, Intereses, Justicia Laboral”

19.15 hs. INNOVACIÓN Y DERECHO DEL TRABAJO

  • Gustavo Velesquen Saenz. «Aspectos Laborales de la regulación europea sobre IA»
  • Casiano Highton. “Innovación en los daños laborales”
  • María Virginia Chedrese. “La prueba electrónica en casos de abuso y violencia en el trabajo. Nuevos indicios para nuevas realidades”
  • Raúl Esteban. “La regulación de los trabajadores de plataformas. Actualidad y desafíos”
  • Carla Santander. “De la sala de audiencia al algoritmo. La revolución de a IA en el Derecho”
  • Noe Macarena Ríos. “Eficiencia del compliance en el mundo del Derecho del Trabajo y las relaciones laborales”
  • Emilio Cárrega. “Trabajo de plataformas y la Ley de Bases”

Coordina: Liliana Cubino  

20.15 hs. DISERTACION

Julio Cordero (Secretario de Trabajo de la Nación)

20.30 hs. CIERRE DEL CONGRESO

María Elena López, Julio A. Grisolia y todo el equipo de organización

ARANCELES

Socios SADL, AMFJN, AMATRA, CAPSL y estudiantes de grado: $ 60.000 / Cursantes y egresados de la Maestría y Diplomaturas, Poder Judicial, Ministerio de Trabajo: $ 80.000 / Demás inscriptos: $ 120.000 / Inscriptos del exterior: U$S 100

SE ABONA EN LA CUENTA CORRIENTE DE LA SADL: BANCO SANTANDER. SUCURSAL 767. CUENTA N° 767-18614/0 CBU 0720767120000001861404 ENVIAR LUEGO CORREO A: sadl@laboral.org.ar

PROMOCIONES EN PAQUETES DE ALOJAMIENTO (EN HOTEL SEDE DEL CONGRESO Y EN OTROS HOTELES), MAS EXCURSIONES Y TRASLADOS

Consultas y reservas: administracion@travel-trading.com

Whatsapp 3513925080

SAN LUIS, Hotel Potrero de los Funes. 16, 17 y 18 de OCTUBRE 2024

16° CONGRESO DE DERECHO LABORAL Y RELACIONES DEL TRABAJO. “35 AÑOS DE LA SADL”

En recuerdo de Pedro Núñez, Estela Ferreirós y Santiago Rubinstein

140 ACADEMICOS, ESPECIALISTAS, DOCENTES E INVESTIGADORES, JUECES Y FUNCIONARIOS DEL PODER JUDICIAL, LIDERES SINDICALES Y EMPRESARIALES, DESARROLLANDO LOS TEMAS MAS ACTUALES Y TRASCENDENTES EN 3 DIAS Y 25 HORAS DE ACTIVIDAD ACADEMICA

Compartir esta nota

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín